En nuestro viaje anterior por América del Norte y Central recorrimos tres países —Canadá, Estados Unidos y México— y visitamos algunos de sus principales documentales web. Pasamos cierto tiempo conociendo estos países y de paso conocimos fugazmente aspectos de otros países como Cuba, Jamaica, Guatemala y Honduras.

Nuestro periplo prosigue ahora hacia las tierras americanas del Sur, y para llegar hasta ellas debemos cruzar el canal de Panamá. Nuestro primer destino (cambiando el avión por la motocicleta para poner los pies en la tierra y apreciar las maravillas que esconde la zona Sur) es Colombia, un país que ha experimentado un gran desarrollo estos últimos años y donde nos adentramos en un escenario de posconflicto armado.

Entramos al país por el Departamento de Antioquia, donde la cultura paisa impregna cada centímetro del espacio. Para empaparnos de la riqueza de esta cultura dejamos la moto bien aparcada y nos dirigimos con el metrocable a la biblioteca España de la Comuna 1 de Medellín, donde podemos disfrutar de la exposición fotográfica Pregoneros de Medellín (2015). En medio de esta exposición itinerante, nos acercamos a un ordenador y navegamos su webdoc, parte de un proyecto transmedia compuesto por un documental web, cápsulas documentales para televisión, exposiciones itinerantes de fotografía y un proyecto de documental lineal. Los que pregonan son personas humildes que se ganan la vida cantando para vender todo tipo de productos, un tipo de publicidad oral que alegra el día a más de uno en esta dinámica ciudad colombiana.

Dejando Medellín y recorriendo la cordillera de los Andes hacia el Sur, el paso por la capital del país, Bogotá, parece inevitable. Nos detenemos en esta ciudad para saber como late el corazón de Colombia. Se trata de una urbe enorme que absorbe una gran cantidad de personas desplazadas que buscan una oportunidad y, en muchos casos, se instalan en barrios de invasión en los cerros de las montañas colindantes. De camino hacia la capital, visitando el país sufrimos un pequeño accidente con la moto por las escarpadas carreteras que rodean las cordilleras y necesitamos auxilio médico. Entonces es cuando nos llama la atención el proyecto transmedia Paciente (Jorge Caballero, 2015), que ha tejido un mosaico donde se nos hace partícipes de cómo funciona la burocracia para ser atendido en un sistema de salud precario que podría representar a otros de América Latina. Como un corazón bombea la sangre y marca el ritmo a todo el cuerpo, este proyecto irradia esperanza de que esta situación pueda ser revertida algún día cercano.

Después de varias horas y papeleo burocrático, salimos con algún vendaje del centro médico y volvemos a arrancar la motocicleta. Esta vez, y con más precaución, reseguimos la espina dorsal colombiana para alcanzar el chacra base, el de los instintos caleños. Y es que Cali es una capital de departamento bulliciosa donde la gente se mueve al ritmo de salsa, y qué mejor que familiarizarnos con esta ciudad para disfrutar los reportajes 360 del diario El País de Cali, que realizó varios proyectos que ponen el énfasis en esta colorida ciudad y en el país en general. El equipo de Nuevos Medios de El País de Cali, liderado por Felipe Lloreda, creó este conjunto pionero de reportajes interactivos en Colombia. Uno de estos primeros exponentes de especial multimedia fue Cali, la ciudad que no duerme (2009), que nos adentra en el mundo nocturno de la ciudad de Cali.
Le siguieron más proyectos con los que aprendemos sobre aspectos de Cali: Cali, una industria salsera (2010) y Oiga, mire, vea (2011), y de corte más generalista en relación al país como Detrás del camuflado (2010), La hoja sagrada (2010) y 360 al límite (2012).
Siguiendo con cuestiones que afectan a todo el país, como es el sistema médico o la guerra contra el narcotráfico, destacamos el proyecto 4 Ríos (2014), que está en desarrollo y explica historias, hechos y sucesos alrededor del conflicto armado en Colombia desde un enfoque artístico, comunicativo, social y tecnológico.

El objetivo principal del proyecto es generar espacios de diálogo e intercambio para fomentar la construcción de paz, reparación y conciencia social en el país. Obras como esta son fundamentales a la hora de reparar más de 50 años en los que Colombia ha vivido sumida en un conflicto armado en todo su territorio, con más de mil masacres cometidas a comunidades rurales, indígenas y civiles con innumerables víctimas. 4 Ríos se focaliza en cuatro masacres clave en el conflicto armado en Colombia: la masacre del Naya, Apartadó, El Salado y Bojayá.

También Cuentos de viejos (2013) nos invita a detenernos y dedicar un tiempo a escuchar a los que han vivido para contar el pasado, rescatando la memoria oral y las historias de los mayores de Colombia, aunque su alcance abarque todo el planeta. El proyecto, desarrollado por Marcelo Dematei, Carlos Smith, Laura Piaggio y Anna Ferrer, y que surgió como una alianza entre las productoras HierroAnimación, Piaggiodematei y Señal Colombia, pretende recuperar la memoria oral (tanto de Colombia como de otras partes del mundo) mediante el uso de la animación y la voz.

Brasil es un país distinto donde la gente tiene problemas pero sonríe, canta, baila, y en definitiva, disfruta del día a día y de los pequeños detalles que ofrece la vida. En este contexto, entramos con buen pie en el país desde Colombia por el triangulo amazónico, donde confluyen en pocos metros tres países: Brasil, Perú y Colombia. De Letizia, la ciudad más meridional de Colombia, cruzamos hasta Tabatinga, primera ciudad de Brasil de ese enclave, y allá apreciamos el proyecto Canto do Brazil (Geoffrey Hiller, 2006). Este proyecto es un mosaico de nueve vídeos que nos llevan por diferentes zonas geográficas del país. La primera es la zona de Salvador de Bahía, bella por sus playas y sus gentes, en el Norte del país. De ahí descendemos hasta la ciudad más icónica del país, Río de Janeiro.

Rio de Janeiro – Autorretrato (2011) es un proyecto producido por los fotógrafos Marcelo Bauer, Sérgio Moraes, Giovanni Francischelli y Lucian Rosa que utiliza las fotos de AF Rodrigues, Jacqueline Félix y Ratao Diniz para retratar la vida en uno de las barrios de la zona norte de Río de Janeiro, donde conviven la violencia, las condiciones precarias y los contrastes. Más allá de las imágenes icónicas de Río, el proyecto y sus evocadores imágenes nos ofrece otra realidad que también debe ser conocida y comprendida.

Viajando y conversando con las gentes de diferentes ciudades llegamos al proyecto Copa para quem? (Maryse Williquet, Switch asbl, 2014), un webdocumental que realiza una crítica al gobierno brasileño y algunas instituciones por vender un falso sueño de mejora y remodelación del país a raíz de la celebración del Mundial de futbol en 2014. La realidad fue otra, pues las desigualdades se acentuaron, aunque hablando con cierta gente no dudan de las buenas intenciones del gobierno de utilizar este evento para mejorar ciertos aspectos deprimidos del país.

Como Brasil es casi un continente y es inabarcable a nivel de narración, el proyecto se focaliza en la ciudad de Fortaleza, la capital del estado de Ceará, un importante centro turístico, comercial y financiero, y una de las tres ciudades más importantes de la región noreste de Brasil, junto a Salvador y Recife.

Nuestro próximo destino es quizás el país más bello del mundo: Argentina. Vamos a visitar tres ciudades: Buenos Aires, La Plata y Rosario. Para adentrarnos en la historia del país, los Especiales multimedia del diario El Clarín (1996-2009) representan un hito en la producción interactiva latinoamericana y deben ser mencionados en este punto del viaje. Entre los especiales destacamos El viaje en que Ernesto se convirtió en el Che y En la tierra del Diego.

Llegamos a la bonita ciudad de La Plata de la mano de Álvaro Liuzzi, periodista y pionero de los primeros documentales transmedia de América Latina como Proyecto Walsh (2011), Malvinas 30 (2012) y #Voto83 (2013), entre otros.

La receta de la obra de Liuzzi radica en saber contar la memoria histórica de varios hechos en clave actual y así permitir revivir algunos aspectos concretos de ella. Por ejemplo, Malvinas 30 revive el trigésimo aniversario de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por las islas Malvinas, Proyecto Walsh recrea la identidad de Rodolfo Walsh en clave digital y #Voto83 es una producción especial para el diario La Nación que celebra los 30 años de democracia en tiempo real a través de redes sociales.

La última parada en tierras argentinas es en Rosario, donde destaca la labor de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario, con su director Fernando Irigaray al frente.

Fernando y su equipo han producido varios proyectos bajo el nombre de Documedia —donde inciden y explican diferentes realidades del país— como Vibrato (2008), Obras en construcción (2009), Migraciones. Humedades del Río Paraná (2011), Calles perdidas (2013) y Mujeres en venta.

Nuestro fin de trayecto es Chile, donde vamos a destacar un proyecto a nivel de país y otro de una región específica. A nivel de país —y desde una óptica cinematográfica— nos detenemos ante el mosaico que han creado los autores de MAFI – Mapa fílmico de un país, una plataforma web compuesta por piezas documentales que versan sobre el Chile actual. El objetivo es capturar fragmentos de la realidad nacional para ir creando un mapa fílmico a través de una mirada autoral, reflexiva y de alta calidad visual, con la participación de notables realizadores y directores chilenos.

MAFI desarrolla proyectos en los ámbitos cinematográfico, formativo y de investigación. Sus principales proyectos hasta la fecha son una plataforma web, talleres de formación utilizando como herramienta la Escuela MAFI, y el documental Propaganda, centrado en el seguimiento de la campaña presidencial en Chile del año 2013, que se caracterizó por venir precedida del descontento social más importante de los últimos años en relación con la política.

Después de obtener una instantánea general del país, llegamos a nuestro destino final: nos adentramos hacia una región del extremo sur de Chile conocida como Aysén Profundo (Pablo Ocqueteau y Philine von Düszeln, 2012), que nos invita a conocer los oficios y tradiciones típicas de estas tierras a través de fotografías panorámicas, vídeos, audios y textos.

Todo el proyecto nos devuelve a un tiempo anterior en el que se realizaban las cosas de manera artesanal, unas tradiciones ancestrales de hacer y entender la vida que no se han perdido del todo y que vehiculan una interesante y muy interesante reflexión. Todo ello nos brinda la posibilidad de realizar un viaje virtual para descubrir 10 lugares y costumbres típicas de esta bonita región de la Patagonia chilena.

Aparcamos definitivamente la motocicleta y con un punto melancólico tomamos un avión en el aeropuerto de Santiago de Chile. Abandonamos el continente americano después de un apasionante viaje que nos ha llevado desde el punto más septentrional del Canadá hasta la patagonia chilena. Nos veremos en la próxima entrega…

Fotografía de cabecera de Gisele Pereira.