La cita pertenece a la novela Época de migración al norte del sudanés Táyyeb Saleh, reconocida como una de las mejores novelas en lengua árabe del siglo XX. Esta podría ser una buena dedicatoria para abrir la mente a otros mundos literarios, entre ellos los de un continente africano que, diverso, plural y multilingüe, agranda, año tras año, la lista de autores y obras a leer, plagada de nuevas referencias que llegan de todos los puntos de su geografía. Sin embargo, su literatura sigue siendo una gran desconocida. Dentro de ella, la del Norte africano, que escribe sobre todo en árabe, pero no solo, y que es uno de esos lugares apenas explorados. Más allá del reconocimiento con un Nobel al egipcio Mahfuz en 1988, queda todo un vasto territorio literario por descubrir. Una empresa que supondría el empeñar varias vidas en ella, dada su magnitud y hondura, y a la que se dedica esta breve exposición, donde aparece un puñado de letras norteafricanas, con un único reto: que tras acabar su lectura surjan nuevas inspiraciones.

Sáhara

Hija del exilio, Sukeina Aali-Taleb nació en Madrid en 1974, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores «La Generación de la Amistad Saharaui», un grupo de poetas saharauis que pretende transmitir el sufrimiento de su pueblo, «unidos por historias de pastores que se perdieron persiguiendo sus sueños tras una nube», a través de la poesía (y también la prosa) en lengua castellana. Periodista, profesora en institutos públicos de Madrid y conferenciante, apoya al Frente Polisario en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado en Tinduf (Argelia) desde 1995. En la actualidad, es la coordinadora del blog de El País «¿Y…dónde queda el Sáhara?».

La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik (Editorial Bubok, 2012) es una obra colectiva del grupo «La generación de la Amistad Saharui», a la que Mohamed Ali Ali Salem (fundador del colectivo) define como «un canto a la esperanza» y de la que Sukeina Aali-Taleb es coautora. Se trata de un conjunto de poemas y relatos escritos durante los días en los que se produjo, en noviembre de 2010, el desmantelamiento de manera violenta por la fuerza policial marroquí del Campamento Gdeim Izik (conocido como el «de la dignidad»), a las afueras de El Aaiún, y que supuso, según varios analistas, entre ellos Noam Chomsky, la chispa de las revueltas que después se sucedieron en diversos países árabes.

Marruecos

La escritora que tradujo la biografía de Malcolm X al árabe se llama Leila Abouzeid nació en El Ksiba, ciudad en la región del Medio Atlas, en 1950. Después de estudiar en Marruecos, Londres y Texas, comenzó su carrera como periodista de radio y televisión ―su programa radiofónico fue único ya que utilizaba el árabe― y trabajó como asistente de prensa de los ministerios del gobierno y en la oficina del Primer Ministro. Abouzeid dejó la prensa en 1992 para dedicarse a la escritura de ficción. Fue pionera al escribir en árabe y no en francés, y al ser la primera escritora marroquí en ver traducida su obra al inglés.

Su primera El año del elefante (escrita en 1984 y publicada por Alcalá Grupo en castellano, junto con otros relatos de la autora, en 2008) nos habla sobre el conflicto entre tradición y modernidad, y trata abiertamente el tema del talâq (el repudio), cuando éste era en la práctica habitual, allá por los años ochenta del pasado siglo, un mecanismo de coerción y marginación para la mujer. Muchos de los acontecimientos de la narración de Abouzeid son temas comunes en la literatura marroquí contemporánea, pero se presentan aquí en una nueva perspectiva, la de una mujer. La historia cuenta la vida de una mujer tradicional que asiste y permanece en los momentos más duros de la guerra al lado de su marido, un combatiente y protagonista activo de la guerra de descolonización. Luego, con la independencia, y seducido por los aires de cambio y de modernidad, se deshará de su mujer para buscar otra esposa más acorde con los nuevos tiempos.

Argelia

Malika Mokeddem nació en Kenadsa, al Oeste del desierto argelino, en 1949. Hija de una familia analfabeta nómada recién sedentarizada, pasó su infancia en un ksary creció escuchando las historias contadas por su abuela beduina, Zohra. Fue la única chica de su clase (también la mayor de diez hermanos) tanto en la escuela de su pueblo como en el Liceo de Bechar donde estudió la secundaria. Rompió la tradición, una vez más, al rechazar un matrimonio arreglado. Inició en Orán estudios de medicina que terminó en Francia, estableciéndose en Montpellier en 1979. Después practicó su profesión, especializándose en nefrología, hasta 1985, cuando decidió consagrarse a la literatura.

Su obra, reconocida con múltiples premios, nos habla del exilio y de la lucha y búsqueda constante de la mujer por su independencia e identidad, en un entorno opresivo que persigue su claudicación y su invisibilidad. Tiene Mokeddem la capacidad de transmitir con sus palabras la inmensa soledad del desierto, con toda su dureza y su belleza. El desierto que surge como espacio vacío en el que se está cuando algo dentro se ha roto. «Los libros fueron una sólida tabla de salvación. Los libros me han hecho salir de todo eso, me han salvado de la desesperación», afirmó en una entrevista. Entre sus obras figuran traducidas al castellano: Los hombres que caminan (1990), La prohibida (1994), El siglo de las langostas (1996) —las tres publicadas por la Editorial Txalaparta— Sueños asesinos (1995) y  El desconsuelo de los insumisos (2003).

Túnez

Doctora en Literatura Francesa y Comparada por la Sorbona, Fawzia Zouari, escritora y periodista, vive en París desde 1979. Trabajó durante diez años en el Instituto del Mundo Árabe en varios puestos, incluyendo el de editora de la revista Qantara, y participó en talleres de teatro en barrios con grandes poblaciones de inmigrantes, antes de convertirse en periodista del semanario Jeune Afrique.

Entre su más de una docena de libros destacan: Ce Pays Dont Je Meurs (1999), una novela basada en una historia real, la historia de dos hermanas inmigrantes que murieron de hambre en su apartamento de París, mediante la que nos habla del mecanismo implacable que tritura a los exiliados, atraídos por el espejismo francés y reducidos a una precariedad que se agrava por referencia a una doble cultura, en la que la esperanza de retornar se vuelve imposible; y La deuxième épouse (2006), donde a partir de la muerte de un polígamo, Zouari vuelve a mostrar la situación de las mujeres inmigrantes en Francia, junto con sus miedos y anhelos. Es autora además de varios ensayos, entre ellos uno sobre el velo islámico, Le voile islamique (2002).

Libia

Razan Naim Moghrabi es una prolífica novelista. Desde 2000 ha publicado nueve obras, entre ellas varias colecciones de cuentos. Ha escrito para periódicos libios desde 1991 y ha colaborado también en algunos periódicos árabes. En la actualidad es la coordinadora de la revista filosófica-cultural Horizons.

Su novela Women of the Wind (2010) estuvo entre las finalistas del 2011 International Prize for Arabic Fiction (IPAF); se trata de una conmovedora historia de amistad femenina y habla de la vida secreta de las mujeres.

Egipto

Radwa Ashur nació en El Cairo en 1946. Graduada en Literatura Comparada por la Universidad de El Cairo, tiene, además, un doctorado en Literatura Afroamericana por la Universidad de Massachusetts. Ha publicado ocho novelas, una obra autobiográfica, dos colecciones de cuentos y cinco libros de crítica. Es coautora de un importante trabajo sobre las escritoras árabes: Arab Women Writings: A Critical Reference Guide: 1873-1999(traducción al inglés del original árabe). Actualmente es profesora de Inglés y Literatura Comparada de la Universidad Ain Shams de El Cairo.

Su primera novela, The Journey: Memoirs of an Egyptian Student in America (1980), fue escrita después de haber rozado la muerte debido a sus problemas de salud. La siguieron varias otras hasta su celebrada Trilogía de Granada, publicada en castellano por la Editorial Oriente y Mediterráneo y escrita entre 1994 y 1995. En ella nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de Al-Andalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad. Por la primera parte de su  Trilogía de Granada recibió el Premio a la mejor novela del año de la Feria del Libro de El Cairo (1994). Por la segunda y la tercera parte, el Primer Premio de la Feria del Libro de la Mujer Árabe (El Cairo, 1995).