Seguimos con nuestra ruta por los cinco continentes conociendo países a partir de proyectos interactivos de no ficción. Un viaje diferente y apasionante que empezó por el continente europeo hace unos meses y nos lleva, en esta segunda entrega, hasta América del Norte y Centroamérica. Esta vez realizaremos el trayecto en avión, pues buena parte del viaje será por lugares recónditos e inhóspitos de Canadá, Estados Unidos y México.
Canadá: expediciones, petróleo y rascacielos
Empezamos nuestro periplo en el punto más septentrional de Canadá, con un viaje que en 2007 llevó a Diane Wheelan al límite de sus fuerzas, en una expedición cuyo objetivo era llegar hasta Alert, un lugar muy cercano al Polo Norte. Para que nos hagamos una idea de la severidad de las condiciones climáticas que tuvo que afrontar (con temperaturas del orden de -40º C), en algunas jornadas Wheelan se vio forzada a proteger el metraje y las fotografías en su sujetador para que no se congelaran. Esta historia de superación personal nos recuerda a la de uno de los pioneros del cine documental, Robert Flaherty, y a sus peripecias para filmar Nanook of the North, la primera película considerada documental de la historia, estrenada en 1922.
Después de haber pasado más de seis meses documentando la vida de los esquimales, un cigarrillo mal apagado incendió sus más de 10.000 metros de celuloide, y Flaherty casi lo pagó con su vida. Tozudo como pocos, volvió a la bahía de Hudson para grabar por segunda vez lo que después se convertiría en todo un éxito de taquilla. Wheelan explica y documenta su experiencia en el proyecto This land (National Film Board, 2007), una emotiva crónica de los 16 días que duró la expedición, y el final feliz que tuvo cuando finalmente plantaron la bandera en Alert.
Desde Alert nos dirigimos hacia el Sur buscando mejor clima (aunque tampoco pidamos milagros en Canadá), y con este objetivo en mente llegamos a una ciudad llamada Fort McMurray, en Alberta, en el centro del país. A raíz de la explotación y la especulación con el petróleo en la zona central de Canadá, David Dufresne creó Fort McMoney (National Film Board, Arte y Toxa, 2013), un documental-juego que cuestiona los intereses ocultos en esta ciudad y permite que los residentes y los usuarios, además de navegar por el proyecto, construyan y voten en procesos comunitarios como referéndums o encuestas.
El final del trayecto canadiense nos lleva hacia el Este, dónde se concentra la mayor parte de la población. Entre Montreal y Toronto nos detenemos ante el imponente National Film Board (NFB), un radiodifusor creado en 1939 por John Grierson —quien acuñó el término documental y lo calificó como el «tratamiento o interpretación creativa de la realidad»— y que simboliza un antes y un después para la producción de interactivos y animación en el campo documental. Podríamos decir que el NFB es en América del Norte lo que Arte es en Europa: los dos principales radiodifusores que financian de manera sustancial este tipo de producciones, junto a estudios multimedia, productoras, instituciones privadas y gobiernos, mayoritariamente. Las dos principales sedes del NFB se encuentran en Toronto (Ontario, sede inglesa) y en Montreal (Quebec, sede francesa), nuestras dos próximas paradas obligadas. En Toronto podemos apreciar el documental transmedia más logrado e ambicioso de todos los tiempos: Highrise (National Film Board), que cuenta con varios proyectos, soportes y plataformas, y ha sido producido entre los años 2009 y 2015.
La idea seminal de Highrise surge a mitad del siglo XX. Por aquel entonces, una iniciativa del NFB llamada Challenge for Change (1967-1980) utilizó el documental para mejorar la condición de vida de las personas más necesitadas de la sociedad. Los objetivos no se cumplieron en el siglo XX y se retomaron con una aproximación interactiva en el siglo actual, primero con Filmmaker-in-Residence (2006) y posteriormente con Highrise, ambos proyectos colaborativos dirigidos por Katerina Cizek y producidos por Gerry Flahive bajo el paraguas del NFB.
El proyecto se focalizó en un principio en la zona llamada Greater Toronto Area, la cual comprende más de 2.000 rascacielos en pésimas condiciones y que reclaman nuevas medidas para reciclarse y remodelarse. El documental se utiliza como herramienta para ofrecer alternativas y soluciones al chabolismo vertical actual del planeta. La estrategia transmedia de Highrise se compone de varios proyectos: The Thousanth Tower (2009), Out my window (2010), Participate (2011), One Millionth Tower (2012), A Short History of the Highrise (2013), y Universe Within. Digital Lives in the Global Highrise (2015).
Como documental colaborativo, Highrise ha conseguido vincular, fusionar y articular participantes de diferentes ámbitos con intenciones cercanas, integrando al proyecto personas de campos tan diversos como creadores audiovisuales, digitales e interactivos, arquitectos, diseñadores, programadores o los propios residentes de los rascacielos.
Salimos de Toronto y mientras apreciamos el país desde el aire —camino de la frontera con Estados Unidos—, observamos el vasto espacio y nos damos cuenta de que Canadá, un país ejemplar en políticas de educación, salud y bienestar, también está sufriendo los efectos devastadores de la crisis económica global. Justamente en este momento se nos invita a navegar por el proyecto GDP. The human side of the Canadian economic crisis (Hélène Choquette, 2010), una propuesta visual que incide en cómo la crisis ha afectado a uno de los países más prósperos del mundo.
Estados Unidos. Calles, cárceles, salud y miedo
Junto con Francia, Estados Unidos fue dónde todo empezó en relación con la imagen en movimiento. A finales del siglo XIX comenzó una competición feroz para ver quien se hacía con el monopolio del cine, pues Thomas Alba Edison y su Kinetoscopio compitieron duro con el cinematógrafo de los hermanos Lumière. Por varias razones, el invento de los franceses de Lyon se impuso, pero hay algunas voces cualificadas que nos recuerdan que la primera película de cine registrada no fue La salida de los obreros de la fábrica en 1895, sino El Estornudo de Ott, un clip de diez segundos filmado un año antes con el invento de Edison. No hace falta entrar en detalles sobre su contenido, ¿verdad?
Un siglo más tarde, la historia se repite pero con tecnologías y lenguajes diferentes: los franceses realizaron una apuesta muy ambiciosa por los soportes ópticos a nivel de interactividad —Videodisco, CD y DVD Rom—, especialmente la museística (Réunion des Musées Nationaux), pero los grandes laboratorios privados de Estados Unidos se avanzaron algunos años con algunos proyectos considerados como los primeros interactivos. Nos referimos a obras como Aspen Movie Map (1980), del MIT Media Lab, o Moss Landing (1989), del Apple Multimedia Lab, probablemente la primera pieza considerada como documental interactivo en toda la historia.
Nuestra primera parada en Estados Unidos es en Cambridge, Massachusetts, en el MIT Media Lab, donde contemplamos el legado de la primera pionera en este campo: Glorianna Davenport creó el concepto de «documental evolutivo» y realizó varios prototipos en grupos de investigación y laboratorios del MIT a finales de los 80. En 2013, el legado de Davenport se reactivó y nació el Open Documentary Lab, capitaneado por Sarah Wolozin y William Uricchio, y que cuenta con dos proyectos clave a nivel de conocimiento como son Moments of Innovation y la MIT Docubase, quizás la base de proyectos de documentales interactivos más extensa y completa que existe en la actualidad.
Cuando uno visita Estados Unidos, se da cuenta de la importancia que se otorga a las calles principales de pueblos y ciudades como arteria clave. Sobre este hecho reflexiona el primer proyecto que nos explica cada ciudad del país: de cómo surgió la calle principal y de como, con el tiempo, esta fue el tejido que posibilitó la creación y articulación de las actuales urbes, y por extensión, de todo el país. Mapping Main Street (Kara Oehler, Jesse Shapins y James Burns, 2010) refleja las 10.000 calles llamadas principales (o mayores) en los Estados Unidos, a modo colaborativo: los usuarios pueden proponer calles y agregarlas a un mapa junto a contenido adicional.
La siguiente parada nos lleva hasta Colorado, dónde la localidad de Cañon City se ha especializado en el sistema penitenciario con 14 cárceles y más de 8.000 reclusos. Prison Valley descubre la industria que existe detrás de estos centros penitenciarios masivos porque, aunque pueda parecer extraño, el negocio de las cárceles se ha vuelto lucrativo y genera unos ingresos millonarios a según qué empresas. Así lo explica la investigación que David Dufresne y Philippe Brault realizaron en Cañon City, cuya prueba más evidente es este proyecto transmedia.
Beyond 9/11 Portraits of Resilience (2011), de la revista Time, conmemora los 10 años del suceso y recupera la memoria histórica a partir de personas conocidas —como el mismísimo George W. Bush, que hizo del atentado de 2001 su causa y motivo principal de su política— y también anónimas que ese día tuvieron alguna relación con el accidente. Existe también una versión lineal de esta producción realizada entre Time y HBO.
Además de la geografía y la seguridad, la salud es otro tema que preocupa habitualmente a los americanos, y por ello nos detenemos en Nueva York, dónde el The Wall Street Journal ha creado una experiencia de inmersión en el plan de salud propuesto por el presidente Obama titulado Prescribed. A Personalize Tour of «Obamacare». Mientras vamos aprendiendo en qué consiste lo que nos propone el presidente y su partido, nos desplazamos de la ciudad de los rascacielos hasta la Casa Blanca, en Washington. Otro de los temas cruciales en la agenda americana es la seguridad y el control de la información (otra cuestión también derivada de los atentados del 2001), y en este caso, después de visitar Washington, nos trasladamos hasta la NSA (Agencia Nacional de Seguridad), en Fort Meade, Maryland. Allí inspeccionamos la agencia del gobierno de los Estados Unidos, responsable de obtener y analizar información transmitida por cualquier medio de comunicación, y de garantizar —en principio— la seguridad de las comunicaciones del gobierno contra agencias similares de otros países.
El caso de filtraciones que inició a escala global Julian Assange con Wikileaks y continuó Hervé Falciani con su Swissleaks —también se produjo un webdoc de este tema—, ha llegado a su punto álgido con el documental ganador del Oscar el año pasado Citizenfour (Laura Poitras) y su secuela interactiva producida por el The Guardian, NSA Files Decoded, que desvela todo el caso de las escuchas de la NSA por parte de un consultor que trabajó para la agencia: Edward Snowden.
Estados Unidos es uno de los países que cuenta con más festivales que exhiben y premian a proyectos interactivos, entre los que destacan el Sundance Film Festival (con Robert Redford como cara visible), el Tribeca Film Festival (promocionado por Robert De Niro) o el South by Southwest, en Austin, Texas.
México: Entre su capital, el narcotráfico y las desapariciones
Entrar en Estados unidos desde México no es nada fácil, pero afortunadamente salir lo es un poco más. Recorriendo nuestra ruta hacia el Sur nos adentramos en tierras mexicanas para llegar hasta su corazón, la capital o el Distrito Federal. Repensando México (Tecnológico de Monterrey y UNC-Chapel Hill, 2011) es un documental interactivo que nos invita a repensar la Ciudad de México desde diferentes perspectivas a partir de los testimonios de sus habitantes, en un intento por mostrar la complejidad de una urbe tan dinámica. Desde el punto de vista de la producción, el proyecto fusiona México y Estados Unidos, pues los estudiantes de Monterrey se vincularon con los de la Universidad de Carolina del Norte para crear este interesante mosaico.
A medida que vamos recorriendo el país empezamos a sentir la sensación definida como Frío en el alma, ese vacío que nos paraliza cuando nos falta alguien que nos ha sido arrebatado y que tan bien plasma la fotógrafa Mónica González en sus proyectos. El interactivo parte de la búsqueda de Héctor Rangel y Julio López Alonso, desaparecidos años atrás en el norte de México, por parte de su madre y su hermano.
Nuestra tercera parada nos explica el país a partir de su dolor: Geografía del dolor incide directamente en los desaparecidos en México. En el año 2006, cuando el entonces presidente de la República Felipe Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico, se desataron los momentos más violentos en la historia contemporánea del país. Como consecuencia de ello, los números oficiales facilitados por el Gobierno recogen más de 26.000 personas desaparecidas y más de 50.000 muertes dolorosas. Mónica González vuelve a retratar esta realidad de forma magistral.
BONUS TRACKS
Destacamos, para cerrar este viaje y especialmente para los viajeros ávidos de más aventuras, un proyecto representativo de algunos países de Centroamérica: de Jamaica, Hope: Living and Loving with HIV in Jamaica (Kwane Davies, 2007), un webdoc sobre padecer el Sida en la isla caribeña; de Cuba, Clouds over Cuba, un documental lineal e interactivo sobre la crisis de los misiles durante la Guerra Fría; de Guatemala, Alma. Hija de la violencia, un documental transmedia sobre las maras o bandas criminales en el país; y de Honduras, En el reino del plomo, obra de similar factura pero con tintes televisivos y de reportaje hipermedia.
Nuestra siguiente parada será la zona sur de América, recorriendo proyectos de países como Colombia, Brasil, Argentina y Chile, un recorrido que realizaremos en moto para poder apreciar bien los detalles del camino.
Para saber más sobre el origen de los webdocs, su definición y futuro, no dudéis en visitar el blog de Arnau Gifreu en Rtve.es.
En la cabecera, imagen del documental guatemalteco Alma. Hija de la violencia.