Hacia el interior del bosque el camino es de tierra roja, está embarrado y huele a naranjas. En algunos tramos las flores rosadas del tajy cubren el barro, lo tapan. Sobre sus copas —más de 25 metros— el pájaro campana macho emite un sonido metálico: ploinck, ploinck, ploinck. Cuando calla no se oye […]
Leer másEl fin de la paradoja
Pocos libros de ensayos comienzan anunciando una verdad tan certera como éste: todo sabemos más o menos dónde se encuentra ubicada Cuba pero, de los que viven en ella en realidad sabemos muy poco. Cuba en la encrucijada (Debate, 2017) trata de abrir esta perspectiva única y unidireccional que tenemos sobre esta […]
Leer másLenin está en La Habana
El enorme rostro de Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, vigila La Habana mientras una docena de figuras humanas de mármol lo jalean. Su cara, esculpida en bronce, resplandece custodiada por ruinas, edificios nobles y la historia. La escena está sacada de los huesos mismos de la Revolución cubana y fue el […]
Leer másOlivia Laing en Nueva York
«Estaba obsesionada por encontrar relaciones, pruebas físicas de que otras personas habían pasado por lo mismo que yo y, mientras vivía en Manhattan, empecé a reunir obras de arte que parecían articular la soledad o sufrirla». Así describe Olivia Laing el contenido de La ciudad solitaria. Aventuras en el arte de […]
Leer másSueños árticos
La mejor reseña de Sueños árticos, obra de Barry Lopez, no es esta que estás leyendo. Tampoco lo es ninguna de las que ya se han publicado, créeme. La mejor reseña de este libro está en el libro, en la presentación de Robert Macfarlane, discípulo de Barry Lopez. En esas primeras […]
Leer másAl hijo de Lucía
Publicamos un adelanto editorial de Crónica jonda (Libros del K.O., 2017). Esta road movie flamenca es el primer libro de nuestra colaboradora Silvia Cruz Lapeña, cuyas páginas «huelen al azufre de las minas de La Unión, en Murcia, a dama de noche y a pescado aliñado con ají, limón y cilantro». Yo sólo quiero caminar, […]
Leer másLa república bananera I
En el siglo XIX el fundador de la República Bananera, Minor Keith, tardó dos décadas en construir un ferrocarril para unir estos dos mundos: el centro del país, el eje de su economía cafetalera, y su lejana costa infestada de malaria y paludismo. Con el ferrocarril, Keith se apropió de las tierras circundantes, plantó bananos (lo que en España se llaman plátanos) e inició la United Fruit Company.
Leer másLos impasibles
La sorpresa de encontrarme en un campamento menonita se va reemplazando por una curiosidad extrema. Quiero sentarme a hablar con ellos pero sé que algo así es impensable. Muchos ni siquiera hablan español, sino un alemán que se ha mantenido puro desde la fundación de sus colonias.
Leer másExpiación sureña
Me acerco a Andalucía a punto de cumplir 38 inviernos. El frío del sur de España nunca se narra y en todos los relatos es más fácil encontrar sol, cal, calor y cielos garzos que la cellisca que maltrata al olivo o la humedad que engorda sus frutos.
Leer más