Apreciado/a lector/a

Vivas en Asia, en Europa, en Latinoamérica… lo más probable es que estés pasando más tiempo de lo habitual en casa.

Como siempre, desde Altaïr Magazine intentamos ir más lejos. Debemos hacerlo, aunque estos días vivamos confinados entre cuatro paredes, o no podamos subirnos a ese avión que nos llevaría a ese lugar con el que soñamos desde hace meses.

Más allá del desplazamiento físico, existen muchísimas maneras de viajar. Los miembros de la redacción os proponemos tres vías para que vuestra mente atraviese esas paredes y se traslade a otra dimensión. Esos tres canales son la lectura, la música y el audiovisual.

 

LOS LIBROS DE LA REDACCIÓN

Permanente Obra Negra, de Vivian Abenshushan (Sexto Piso Editores, 2019)

Un artefacto cultural imposible, inconcebible, inadaptado, irrespetuoso, impío, que desde más allá de la frontera de todo tipo de forma cultural y por los intersticios de todos los géneros, pone en duda la propia literatura tal y como la conocemos. Un libro tan improbable como maravilloso. Lean lo que quieran, pero mi recomendación para estos días sombríos de confinamiento forzado es que lean, sobre todo, aquello que desafíe completamente todo lo que saben, piensan, creen y viven. No pierdan su valioso tiempo con ficciones tan bellas como inofensivas, enfréntense al desafío total: la búsqueda de la belleza en la brillante elocuencia de la literatura de montaje. Es peligrosa. Es diferente. Es cautivante. Es maravillosa como este libro de Vivian Abenshushan. — Pere Ortín, director.

Aquí una entrevista con la autora.

 

Marte rojo, de Kim Stanley Robinson (Minotauro, 2004)

Primer libro de una trilogía de novelones (seguido de Marte verde y Marte azul). Ganó el Premio Nebula en 1993 narrando la colonización de Marte a partir del año 2026 (¡vamos con retraso!). Stanley Robinson basa las peripecias humanas sobre la superficie del planeta rojo en una especulación científica rigurosa y un enfoque ecológico, social y político: no importa tanto cómo llegamos al planeta rojo sino qué sociedad se implanta allí una vez aterrizados. — Mario Trigo, jefe de redacción.

 

Historia de España contada a la niñas, de María Bastarós (Fulgencio Pimentel, 2018)

Esta novela es una joya, un rompecabezas de historias costumbrista, distópico, rockambolesco, y a veces, también realista. Pero sobre todo disfrutón.  — Berta Jiménez Luesma, redactora.

 

   

Lady Tygerde Silvia Cruz Lapeña (Libros del KO, 2020)

Si vamos a luchar contra este maldito virus, al menos hagámoslo sabiendo cómo golpearlo bien. Aprendemos de boxeo de la mano de la estadounidense Marian Trimiar —más conocida como ‘Lady Tiger’—, una pionera en todos los sentidos; porque Marian —mujer, pobre y negra— derrotó todos los -ismos con los que la vida le obstaculizó para transformar el boxeo neoyorquino de la década de los 60 y los 70. Una vida apasionante narrada desde la dulce y a la vez punzante literatura de Silvia Cruz Lapeña. — Jordi Brescó, redactor.

  

 

 

LOS ÁLBUMES DE LA REDACCIÓN

YHLQMDLG, de Bad Bunny (Rimas Entertainment, 2020)

Benito Antonio Martínez Ocasio, el «Conejo malo» o «Bad Bunny», ha hecho del inicio de este año 20+20 algo, en mi opinión, memorable para la historia de la música popular con su álbum ‘YHLQMDLG’, o sea, Yo Hago Lo Que Me Da La Gana. Se trata de una pieza con 20 canciones en las que todo es mezcla impura y donde todo va más allá de conceptos y géneros preconcebidos. Este joven “Conejo” demuestra, además, que, a medida que su cuenta corriente se ha hinchado, ha aumentado su control creativo y ha cambiado diversos aspectos del guión más rancio y clásico del reguetón para definir un novedoso sentido político para su música de fusión completa. Pura cultura contemporánea fronteriza y ‘remix’ con toques de Reggae, Bossa Nova, Rap, Trap, Pop e, incluso si los buscan, rifs de guitarras aceleradas. Todo en un uno. Todo muy muy bueno. Una obra total, sombría y luminosa; suave y áspera; delicada y agresiva… justo igual que el disco de ese maligno conejo nacido en la Vega Baja de San Juan y que es capaz de componer y cantar versos como: 

Yo sigo siendo el mismo, cambió mi reflejo 

Nuevo, pero me siento uno de lo’ viejo’ 

Humilde, pero no me dejo,

Leal, pero no pendejo

— Pere Ortín, director.

 

Correspondence, de Jens Lekman y Annika Norlin (Secretly Canadian, 2019)

En tiempos de aislamiento físico, puede crecer el deseo de comunicar pausadamente. Dos clásicos modernos del pop sueco (cantado en inglés) hicieron un disco acústico a cuatro de manos planteado como un intercambio de cartas, de Jens para Annika, de Annika para Jens y vuelta a empezar. La infancia, el miedo al fracaso, el terrorismo incel, la crisis de los refugiados, la historia de Noche de Paz y una amistad de años cantada entre líneas. — Mario Trigo, jefe de redacción.

 

 

Dimen5ión, de La Goony Chonga (Jhawks Productions, 2019)

Para estos días de encierro qué mejor que darle hasta abajo al ritmo de la gran dueña La Goony ChongaPerreo desde otra dimensión. — Berta Jiménez Luesma, redactora.

 

 

Confinamiento, una playlist de Jordi Brescó

Una recopilación de canciones que, a través de sus títulos y de sus letras, nos invitan a mantener la calma y a disfrutar de este periodo de encierro forzado en el que, como dice Morrissey, cada día parece domingo. — Jordi Brescó, redactor.

 

 

 

LAS OBRAS AUDIOVISUALES DE LA REDACCIÓN

Décolonisations, de Karim Miské y Marc Ball (ARTE, 2019)

¿Es la historia oficial occidental que nos han contado fundamentalmente racista? La respuesta es sí. Décolonisations nos enfrenta a esa verdad incómoda que supone saber que casi nunca, nadie, nos habló de la historia desde el punto de vista de los colonizados. Son tres películas que se pueden ver online que desafían casi todo lo que creíamos saber sobre muchos asuntos relevantes de la historia contemporánea de esos que fueron y son «los olvidados de la Tierra» (Fanon); en la mayoría de discursos académicos, periodísticos e intelectuales que siguen siendo, hoy como ayer, racistas y (neo) coloniales y que siguen intentando dejarlos sin voz propia para contar sus versiones de las historias. Una serie documental tan necesaria como oportuna como homenaje a 150 años de lucha contra la dominación cultural, intelectual, política, social, económica y, también, narrativa. — Pere Ortín, director.

 

 

Lo que arde, de Oliver Laxe (4A4 Productions / Miramemira / Tarantula, 2019)

Una observación atenta, delicada y medida de naturaleza(s), espacios, gestos, los últimos restos de una cultura campesina. — Mario Trigo, jefe de redacción.

 

 

  Assassination Nation, de Sam Levinson (Universal Pictures / Neon, 2018)

Si os gustó la serie Euphoria, os encantará este filme del mismo director en el que hace una cruda crítica a la masculinidad hegemónica, a la autoridad y a los valores caducos. Una versión millennial, con perspectiva feminista, de las brujas de Salem. — Berta Jiménez Luesma, redactora.

 

 

 The Leftovers, de Damon Lindelof y Tom Perrotta (Warner Bros / HBO, 2014)

De entre las incontables propuestas audiovisuales que representan una distopía , The Leftovers es quizás la que mejor ilustra la incapacidad de una sociedad de asumir un suceso inexplicable —en ese caso, la desaparición repentina de un 2% de la población mundial—. La creación de Lindelof y Perrotta (autor de la novela en la que se basa la serie) no gira alrededor del por qué de ese fenómeno, si no de cómo el duelo transforma a los personajes. El paso de los días determinará si este es el mejor o el pero momento para verla. — Jordi Brescó, redactor.