El viaje de Esteban empezó en la primera parte En el cuarto de hotel —idéntico a todos los que me tocarán: calculado, mínimo, aséptico— lo primero que hago es examinar mis pies. Por fortuna no hay ampollas: las medias tirantes y las botas Quechua aportaron lo suyo. Preparo un baño […]
Leer másEl extremo del mundo (I)
«Creo en la historia de mis pies» — J. G. Ballard Todo empezó con mi tío Ramón, andariego de ley. Crecí sabiendo que de joven caminaba, una vez por mes, 60 kilómetros a campo traviesa para encontrarse con su novia Brenda. Luego apareció Robert Walser. Lo descubrí cuando vivía […]
Leer másDel campo de refugiados al podio
Rohullah Nikpai y su hermano se sentaban en primera fila, a los pies de los mayores. Era una pequeña habitación con paredes de barro donde decenas de hombres pasaban las horas delante de una vieja televisión mirando películas chinas de artes marciales. A Rohullah le gustaban especialmente las de Jackie […]
Leer más¿Por qué Marco Polo? (y II)
Segunda parte del artículo. Puedes leer la primera aquí. Hace más de tres años de aquel día en que los manjares y las piedras convencían a los incrédulos. Marco es joven aún y tan inmensamente rico que no necesita ocuparse de otra cosa que no sea repetir hasta el cansancio […]
Leer más¿Por qué Marco Polo? (I)
Es el año 1253 en la Serenísima República de Venecia. Hay dos hermanos: son mercaderes, son hijos y nietos de mercaderes, se llaman Nicolás y Mateo y son los propietarios de la «asociación comercial fraterna compagnia Casa Polo». Son ricos y están buscando el camino más corto hacia las especierías; […]
Leer másFondo de armario
Cogieron dos autobuses urbanos para llegar a aquella zona de Sofía, muy alejada de la catedral San Alejandro Nevski. Apenas había gente por la calle y entender los carteles, en cirílico, les llevó a situaciones que hoy recuerdan muy cómicas. Google Maps hizo el resto y se plantaron allí, ante lo […]
Leer másLa variante de Manaos
La información sobre el Covid-19 abre «un túnel de memoria» en los recuerdos de Carolina Reymúndez hacia los primeros viajes y el encuentro con ese Manaos que es «el encuentro con el trópico como concepto».
Leer másTongzhi
La mayor parte de la población de Macao desconoce el acrónimo LGTB. La palabra «tongzhi» (同志) quiere decir literalmente «gente que comparte la misma idea» y se utilizaba como eufemismo para referirse a quien tenía relaciones o estaba vinculado con alguien de su mismo sexo. «Tongzhi» se utiliza de modo […]
Leer másDe China a Chinatown
En la cinematográfica Nueva York, gente venida de todas partes expresa su vitalidad en 170 lenguas diferentes formando un colectivo en transformación permanente. Chinatown es uno de los barrios tradicionales donde se expresa esa dinámica.
Leer más