Chandigarh, en la India, posee un valor arquitectónico único. Gracias a un proyecto en el que trabajaron varios arquitectos de renombre —bajo la tutela del mismo Le Corbusier— Chandigarh se convirtió en una de las ciudades más llamativas de la India y con un valor cultural agregado. Sus hermosos edificios, espacios comunes y propiedades privadas, diseñadas y construidas con cuidado, renovaron la ciudad por completo para reconvertirla y abrirle un espacio al turismo. CHD Chandigarh, escrita por Vikramaditya Prakash y publicada por Atrim Publishers, es una invitación a conocer los espacios más recónditos de esta hermosa y también desconocida ciudad para admirar uno de los proyectos más ambiciosos que se han realizado en la India.

Esta guía de arquitectura ha sido durante largo tiempo un trabajo pendiente. Chandigarh no es sólo el lugar donde se reúnen el mayor número de obras de Le Corbusier, es también el escenario donde Pierre Jeanneret brilló como arquitecto, y un punto de inflexión para la «arquitectura tropical» de Maxwell Fry y Jane Drew (1); también es el lugar donde la primera generación de arquitectos racionalistas (2) indios —Aditya Prakash, Anant Prabhawalkar, Bhanu Prakash Mathur, Harbinder Chopra, Jeet Malhotra, Manmohan Sharma, Shivdatt Sharma, entre otros— aprendieron su oficio y produjeron un excelente corpus edificado que se extiende por toda la ciudad.

¿Qué fue lo que permitió que esta histórica compilación de una obra se produjera en un único lugar? Los años 50 fueron un momento de verdad excepcional en la historia de la India moderna. «Llega un momento, que se da pocas veces en la historia», como dijo (3) Jawaharlal Nehru (4), «en que el alma de una nación, reprimida durante mucho tiempo, encuentra el habla». No se trataba tan sólo de que la India emergiera después de dos siglos de dominación extranjera. Se trataba de que la colonización había dejado el país postergado, negándole la oportunidad de acceder a los beneficios de la industrialización occidental, a la vez que le hacía pagar sus costes humanos y ambientales. Así pues, tenía sentido que la India optara por un camino de modernización más agresivo para recuperar el tiempo perdido, para tratar de dar un salto hacia el futuro. Bajo su primer mandato, Nehru tomó una ambiciosa postura de desarrollo local de infraestructuras a gran escala —dentro de los parámetros de la democracia, la secularización y la educación superior— en el marco desarrollista de la postura de los países «no alineados» que le hizo famoso (5).

¿Por qué Chandigarh? (6)

Cualquier ciudad antigua podría, por supuesto, haber servido como la nueva capital del Punjab (7) (Lahore fue entregada a Pakistán durante la partición), pero la construcción de una nueva se ajustaba más a la visión «Nehruviana» de la India. El mundo entero estaba observando de cerca el progreso del país, por lo que la nueva ciudad fue imaginada por Nehru como «un símbolo de la fe de la nación en el futuro» (8),y rápidamente captó la atención de la comunidad arquitectónica global.

El borrador del programa de la nueva capital la concebía como una ciudad jardín (bautizada como «Chandigarh» por la proximidad a un antiguo

templo (9) local) y fue preparado por A.L. Fletcher, un funcionario del Servicio Civil Indio (SCI) de Kerala (10) en misión especial para el Gobierno de Punjab. En base a sus estudios de las «New Towns» (11) inglesas (construidas alrededor de Londres durante la postguerra) y los escritos de Ebenezer Howard y Lewis Mumford (12), Fletcher propuso que la nueva capital debería ser una ciudad administrativa enclavada en un entorno verde. A P.N. Thapar (también del SCI), como administrador jefe, y P.L. Verma, como ingeniero jefe, se les encomendó en 1949 la tarea de hacer realidad esta visión. La diferencia entre estos tres hombres forzó, en la década de los 50, la salida de Fletcher del proyecto. Pero Verma, y en menor grado Thapar, permanecieron involucrados en el proyecto de Chandigarh hasta casi el final de sus vidas.

A finales de los años 40, el urbanista norteamericano Albert Mayer se encontraba trabajando para Nehru en el estado de Uttar Pradesh diseñando «aldeas modelo». Su experiencia en los Estados Unidos, sin embargo, había sido la de un planificador influenciado por las ideas de la ciudad jardín, que era el modelo que A. L. Fletcher había dispuesto para Chandigarh, así que Nehru pidió a Mayer que diseñara el plan urbanístico general de Chandigarh.

Aunque en ese momento Mayer estaba principalmente centrado con sus planes de desarrollo rural, aceptó el encargo de Chandigarh. De hecho, no tenía otra elección y el prestigio del proyecto le atrajo enormemente, al igual que a sus colegas de Nueva York que trajo para trabajar en el encargo (entre los que se encontraban Lewis Mumford y Clarence Stein), que estaban enfrentados ideológicamente con los arquitectos europeos del Movimiento Moderno, encabezados por Le Corbusier. Debido a que el equipo se componía, en gran parte, de urbanistas con poca experiencia en el diseño de edificios, Matthew Nowicki, un joven arquitecto polaco con talento y estilo, fue escogido como socio junior para trabajar en los anteproyectos de los edificios gubernamentales, las viviendas públicas y los equipamientos (que serían posteriormente desarrollados y ejecutados in situ por un equipo de arquitectos indios que iban a ser contratados en breve por el gobierno indio).

Por desgracia, Nowicki murió en agosto de 1950 cuando su vuelo de regreso a los Estados Unidos desde la India se estrelló sobre Egipto. Para mantener la continuidad de los proyectos en marcha, Thapar y Verma partieron inmediatamente hacia Europa en busca de un substituto para Nowicki, que encontraron en el equipo del matrimonio de Maxwell Fry y Jane Drew con sede en Londres. Fry y Drew habían estado trabajando recientemente en las antiguas colonias británicas de África, proyectando edificios con climas similares a los del norte de la India y habían desarrollado una especialización propia llamada «arquitectura tropical». La pareja se entusiasmó con la posibilidad de diseñar las viviendas y otros edificios públicos de Chandigarh, pero se resistieron a la idea de proyectar los grandes edificios gubernamentales. Drew sugirió a Thapar y a Verma que trataran de persuadir a Le Corbusier para diseñar esos edificios, aunque éstos se mostraron escépticos; Le Corbusier era mundialmente célebre, el arquitecto moderno del momento, y ya los había rechazado. Pero Drew los persuadió para que la dejaran acompañarles a París para persuadir a Le Corbusier de que aceptara el encargo.

Aunque Le Corbusier siempre estuvo interesado en tener la oportunidad de diseñar grandes edificios de repercusión internacional, no concebía el hecho de tener que trasladarse a Chandigarh para trabajar como empleado a sueldo del Gobierno del Punjab, como se le requería en el contrato que se le ofreció. A cambio, les propuso que fuera su primo y ex socio, Pierre Jeanneret, quien se mudara a Chandigarh en los mismos términos, y que él iba a coordinar su trabajo con Jeanneret desde París. Así fue como Jeanneret, Fry y Drew se fueron a Chandigarh en 1951, como asalariados del Gobierno de Punjab con sus correspondientes contratos renovables anualmente. Le Corbusier fue nombrado por Thapar y Verma como «Asesor de Arquitectura» del Gobierno de Punjab con unos honorarios anuales insignificantes (considerables en comparación con los salarios del resto del equipo, pero ridículos comparados con sus honorarios habituales), con la condición de que pasase al menos un mes al año en Chandigarh.

La razón de que Thapar y Verma insistieran en que los arquitectos se trasladaran a Chandigarh y que trabajaran como empleados del Gobierno de Punjab fue la de contratar a un equipo extranjero que entrenara a un grupo de jóvenes arquitectos y urbanistas indios que pudieran continuar los trabajos de construcción de la ciudad (la ingeniería civil iba a ser realizada por el personal de P.L. Verma sin ninguna ayuda externa). En los contratos se especificaba claramente que, aparte de los dibujos preliminares para el Complejo del Capitolio de Le Corbusier, los demás proyectos se tenían que realizar en la India y como trabajadores asalariados, y que la propiedad intelectual de las obras pertenecería al Gobierno del Punjab.

Un gran grupo —de casi setenta personas— formado por arquitectos, urbanistas y delineantes (junto con un equipo de apoyo de peones, celadores, conductores, taquígrafos y demás) se reunieron para la tarea de llevar a cabo Chandigarh. Este conjunto diverso de personal se instaló en la «Oficina del Arquitecto», el primer edificio construido en Chandigarh (que actualmente se encuentra en el Sector 19 y es conocido como el Centro Le Corbusier). M.N. Sharma era el más veterano de los arquitectos indios; ya se había incorporado al proyecto cuando Mayer y Nowicki habían empezado a trabajar en el Plan General de Chandigarh. Algunos de los principales arquitectos y urbanistas del equipo eran Aditya Prakash, Anant R. Prabhawalkar, Bhanu Prakash Mathur, Harbinder Singh Chopra, Jeet Lal Malhotra, el matrimonio formado por J.K. Chowdhury y Urmila Eulie Chowdhury, J.S. Dethe, N.S. Lamba, Piloo Mody, R.R. Handa y Shivdatt Sharma. M.S. Randhawa era otro funcionario del servicio civil indio que estaba estrechamente asociado con el equipo y que más tarde fue nombrado el primer Comisario Jefe de Chandigarh en 1966.

Aunque en el contrato de Le Corbusier se especificaba claramente que tenía que poner en práctica el anteproyecto del Plan General diseñado por A. Mayer, el arquitecto francés rápidamente lo modificó, por lo que en comparación, es más compacto y rectilíneo. También transformó la lógica distributiva de la unidad básica del sector (13), dividiéndolo en dos zonas en lugar de tres, aunque retuvo los cinturones verdes centrales como el principio generativo del Plan. Se adoptó el sistema de las «siete uves» o 7V (los postulados del CIAM (14)  influyeron en la jerarquía de la red viaria de Chandigarh). Más tarde agregó la octava (8V), los carriles para bicicletas que debían atravesar los cinturones verdes, aunque no se han llegado a construir como él los proyectó. A Le Corbusier también le hubiera gustado proyectar un gran número de viviendas en la ciudad, pero finalmente se le encargó el Complejo del Capitolio (todo el Sector nº 1, excepto los trabajos de ingeniería y el diseño del lago Sukhna, que fue obra de P.L. Verma), el complejo de los museos en el Sector nº 10 y la normativa urbanística (directrices generales edificatorias) del Sector nº 17 y de las avenidas Jan Marg y Madhya Marg.

Fases de construcción

La ciudad se construyó en dos fases, los sectores 1 al 30 en la primera fase (con un total de 29 sectores ya que el nº 13 se fusionó con el 14 para tener un ámbito mayor donde ubicar el campus de la universidad), y posteriormente los sectores 31 al 47 en la segunda fase, de principios de los años 70. En base al proyecto del Plan General de Le Corbusier, el planeamiento fue desarrollado por Jeanneret, Fry y Drew junto a Dethe, Lamba y Prabhawalkar. El programa funcional de la ciudad era albergar las instituciones de gobierno y alojar a su personal. El plan se derivaba de las instituciones del gobierno colonial, que fueron adoptadas en gran medida por la India independiente. Dado que Chandigarh estaba destinada a sustituir a Lahore y ya que muchos de los altos funcionarios del CSI como Verma, Thapar y Randhawa ya habían prestado servicio en la administración colonial, tenía sentido que la ciudad se planteara como la colonial Lahore.

La base del programa lo forman los edificios del gobierno (el parlamento, el tribunal superior y los ministerios o el secretariado), catorce tipologías de viviendas (en función del salario y rango de los empleados públicos, empezando por el gobernador y terminando por los jornaleros), la universidad, un complejo museístico, una biblioteca y varios institutos de formación técnica. A esto se añadieron las infraestructuras, equipamientos (mercados, estaciones de tren y autobús, clínicas y hospitales, y una gama completa de las escuelas primarias, secundarias y superiores), y los comercios necesarios para completar una ciudad administrativa. Del total del suelo residencial, el 30% se destinó para la vivienda pública y el resto se vendió a los promotores privados, para recuperar la inversión del Estado. El primer barrio piloto fue el Sector 22, que se construyó entre 1951 y 1954; la obra fue dirigida y capitaneada por Jeanneret, Fry y Drew.

Fry y Drew dejaron el proyecto de Chandigarh en 1954 ya que sus contratos no fueron renovados. Jeanneret, sin embargo, siguió como arquitecto jefe de la ciudad. Adoptó Chandigarh como su hogar (aunque nunca aprendió a hablar inglés correctamente, sin hablar del hindi o el punjabi) y se convirtió en el mentor de los arquitectos y urbanistas indios.

Los arquitectos indios del equipo del proyecto del Capitolio generalmente tenían cualificaciones británicas (y eran socios del Royal Institute of British Architects) o habían adquirido una titulación en la India como delineantes y habían convalidado posteriormente el título de arquitecto (UE y JK Chowdhury tenían titulación inglesa de Arquitectura por la Universidad de Sydney). La formación académica en aquella época era básicamente de carácter colonial, mientras que Chandigarh se estaba construyendo como una ciudad radicalmente moderna. Como consecuencia de ello, la oficina de arquitectura del proyecto del Capitolio de Chandigarh se convirtió, literalmente, en un estudio profesional donde el aprendizaje y la tutoría, en todo el espectro de la jerarquía del equipo, fue inculcado ya desde el principio como parte de una cultura de trabajo.

En los contratos se especificaba claramente que, aparte de los dibujos preliminares para el Complejo del Capitolio de Le Corbusier, los demás proyectos se tenían que realizar en la India y como trabajadores asalariados, y que la propiedad intelectual de las obras pertenecería al Gobierno del Punjab. En la imagen, detalle de la puerta Enamel en el Complejo del Capitolio.

Enseñanza y tutoría surgieron de forma innata en Pierre Jeanneret (a diferencia de Le Corbusier que era muy arrogante por naturaleza, y de Maxwell Fry y Jane Drew, que invirtieron sus energías básicamente en el perfeccionamiento de sus proyectos) y rápidamente desempeñó ese rol. Bajo su supervisión y luego junto a él, los arquitectos indios construyeron la mayor parte de la ciudad y, a su vez entrenaron un nuevo grupo de arquitectos que luego pasó a continuar con ese trabajo en Chandigarh y en otras ciudades. Chandigarh es hoy la ciudad que es, con su distintivo y marcado carácter arquitectónico, como consecuencia de esta cultura de la enseñanza y la tutoría, y del trabajo colectivo como un solo equipo trabajando en la construcción de la ciudad (en lugar de un grupo de arquitectos compitiendo por llamar la atención, situación muy frecuente en las oficinas de urbanismo municipales). Cada vez que se han efectuado entrevistas con esta primera generación de arquitectos de Chandigarh, todos hablan con gran entusiasmo de esta cultura que todos ellos comparten.

Una de las cuestiones esenciales de las personas que trabajan como asalariadas para una administración pública o un gobierno es que la autoría de los proyectos suele ser compartida. A veces se puede identificar al o a los principales autores, pero en otras ocasiones no es posible. En esta guía se han atribuido proyectos a arquitectos concretos basándose en las numerosas entrevistas que realizadas en los últimos años a los arquitectos que participaron en el equipo del proyecto del Capitolio, de modo que los errores u omisiones en las autorías de los proyectos son de los autores autor. Para muchos de los grandes edificios que se incluyen en esta guía, es difícil establecer claramente quién los diseñó de modo concreto y se han atribuido al «departamento de arquitectura de la Corporación Municipal»; se trata de deficiencias que se espera poder en la próxima edición.

Esta guía pretende poner en primer plano la cultura del diseño compartido que se gestó en Chandigarh, y está diseñada para introducir una amplia gama de obras atribuibles a un diverso grupo de arquitectos, en lugar de las  obras «emblemáticas» de algunos «arquitectos estrella». Por supuesto, esta guía no pretende dar una documentación exhaustiva sobre estos arquitectos, ni la lista completa de toda su obra. Se trata más bien de una muestra representativa, de una selección de una serie de proyectos en base a la memoria de los diversos itinerarios seguidos instintivamente a lo largo de los años en la ciudad, ya que la intención es tratar de comunicar la cultura arquitectónica de ésta. Es una lista parcial influenciada por las preferencias e intereses de sus hacedores, y con en ese espíritu se invita al lector a seguir los itinerarios de forma completa o parcial en función de su tiempo, preferencias e intereses.

La información de la guía está organizada según itinerarios diseñados para atender una serie de intereses arquitectónicos y el tiempo disponible de visita. Hay que tener en cuenta que no todos los edificios de la guía son accesibles. En general, todos los edificios gubernamentales requieren permiso oficial, y la mayoría del resto de los edificios públicos son de acceso general. Las viviendas particulares dependen del permiso de sus habitantes, aunque suelen ser muy receptivos a invitar a los visitantes a ver sus casas. El Complejo del Capitolio, que hasta hace pocas semanas requería de un laborioso proceso de cartas de permiso y medidas de seguridad, cuenta actualmente con una oficina situada en el mismo entorno donde gestionan todos los permisos e incluso se han organizado visitas guiadas (toda la información se encuentra en la página web del gobierno de la ciudad).

NOTAS A LA TRADUCCIÓN

1. Jane Drew y Maxwell Fry era una pareja de arquitectos británicos. Jane Drew estudió en la Architectural Association de Londres y fue también una luchadora por los derechos de igualdad de las arquitectas. Fry fue socio de Walter Gropius (los dos años que pasó en Londres antes de irse a los Estados Unidos) y en 1933 uno de los fundadores del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, ver nota nº 14) británico. Les interesaba la arquitectura en los países en desarrollo y en 1944 fueron comisionados por el gobierno como asesores de planificación en las colonias británicas del África Occidental. El gobierno indio les ofreció en 1950 trabajar en el proyecto de Chandigarh dada su experiencia construyendo en el trópico africano, con similares condiciones climáticas de la India. Ellos sugirieron al gobierno indio el nombre de Le Corbusier, con quien colaboraron durante tres años en la planificación de Chandigarh junto a Pierre Jeanneret.

2. Aunque en el texto original el autor se refiere a ellos como arquitectos «modernistas», para que no se confunda con el movimiento del Modernismo o Art Nouveau se ha traducido como racionalistas, que es un sinónimo de los arquitectos del movimiento moderno encabezados por Le Corbusier

3. El presidente J. Nehru fue reconocido por su gran capacidad de oratoria. Su discurso más famoso es el «Pacto con el destino» que dio en Delhi ante el edificio del Parlamento la medianoche del 15 de agosto de 1947 cuando la India se convirtió en un Estado independiente después de siglos de invasión colonial británica.

4. Pandit Jawāharlāl Nehru fue el primer ministro de la República de la India desde la independencia en 1947 hasta su muerte en 1964. Hijo de un destacado dirigente político del Partido del Congreso, abogado y notario. Estudió Derecho en Inglaterra y ya a su regreso a la India conoció a Gandhi, con quien le uniría una gran complicidad política por la lucha de la independencia de la India.

5. La política exterior del presidente Nehru fue la de la neutralidad; se opuso a la formación de alianzas militares e instó a una moratoria sobre los ensayos nucleares. Tuvo un papel clave en la primera conferencia del Movimiento de los Países No Alineados en Belgrado en 1961 (en plena Guerra Fría) donde se funda este Movimiento, convirtiéndose en uno de sus principales dirigentes.

6. Chandigarh es una ciudad de la India que sirve de capital a dos estados, Punjab y Haryana, aunque la ciudad no pertenece a ninguno de los dos y es administrada directamente por el gobierno federal desde Delhi (la capital) como el Territorio de Chandigarh (Union Territory).

7. El Punjab o Panyab es una región geográfica que se encuentra entre la India (estados de Punjab, Haryana e Himachal Pradesh) y Pakistán (provincia de Panyab). En 1947, cuando la India se independiza y se crea el Pakistán (para alojar a la comunidad musulmana), la antigua provincia colonial del Punjab queda a su vez dividida entre los dos países. La hasta entonces capital Lahore fue asignada al Punjab paquistaní, quedando en territorio indio el centro religioso del sikhismo (la religión de los habitantes del Punjab), la ciudad de Amristar, donde se encuentra el Templo Dorado.

8. Ídem nota nº 4.

9. El nombre de Chandigarh deriva del nombre del templo de Chandi Mandir, situado en las inmediaciones de la zona elegida para levantar la ciudad. El templo está dedicado a la deidad Chandi, la diosa del poder, y una fortaleza o garh se sitúa detrás del templo, por lo que el nombre Chandigarh que se puede traducir como «La fortaleza de la ciudad».

10. Kerala es un estado del sudoeste de la India, en la costa malabar.

11. El movimiento de las nuevas ciudades (en inglés, New Towns Movement), de mediados del siglo XX, es la puesta en práctica de las teorías sobre la ciudad jardín y la ciudad utópica de finales del s. XIX. Construidas después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en Inglaterra, fueron, la respuesta urbanística a la descongestión de las grandes ciudades industrializadas, el realojamiento de personas en nuevas ciudades, recién construidas y totalmente planificadas, que además debían ser completamente auto-suficientes para abastecer a la ciudadanía.

12. Lewis Mumford (1895-1990) fue un sociólogo, historiador, pensador y urbanista estadounidense que tuvo un papel destacado en la reforma de las New Towns inglesas aportando la visión de la función simbólica y la expresión artística en la vida del hombre. Sus análisis sobre utopía y ciudad jardín forman parte de la historia del urbanismo moderno. Ebenezer Howard (1850-1928) fue un destacado urbanista británico. En 1902 publicó su tratado de urbanismo Las ciudades jardín del mañana, que dio origen a un nuevo modelo urbanístico llamado ciudad jardín.

13. Chandigarh está organizada en varios sectores (o unidades básicas residenciales), que van del nº 1 al nº 60, y que forman la retícula de la ciudad. Cada uno de estos sectores funciona como un barrio o un distrito totalmente independiente, con sus propios mercados, templos y escuelas situados a una distancia inferior a los 10 minutos andando desde cualquier extremo. Cada sector mide aproximadamente 1,5 por 0,8 km.

14. El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna o CIAM se fundó en 1928 y fue el laboratorio de ideas del movimiento moderno (o estilo internacional) en arquitectura. Fue disuelto en 1959. Estaba formado por arquitectos de diferentes países que se reunían periódicamente para discutir sus teorías. Le Corbusier era uno de sus principales artífices.

AUTOR TEXTO ORIGINAL: VIKRAMADITYA PRAKASH

TRADUCCIÓN: ARIADNA ALVAREZ

STORYMAP DE CAMILA WERNER